La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura
La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura
Blog Article
En este día profundizaremos en un tema que suele generar mucha discusión dentro del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un factor que ciertos recelan, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los contextos, es relevante para los vocalistas. Se acostumbra a escuchar que tomar aire de esta manera deshidrata la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es enteramente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en continuo funcionamiento, posibilitando que el flujo de aire pase y salga permanentemente a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este sistema innato.
Para interpretarlo mejor, imaginemos qué ocurriría si tomar aire por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En situaciones habituales como correr velozmente, caminar o inclusive al descansar, nuestro sistema corporal se vería forzado a bloquear de forma instantánea esta ruta para impedir lesiones, lo cual no pasa. Asimismo, al pronunciar palabras, la abertura bucal también puede secarse, y es por eso que la humectación cumple un rol fundamental en el preservación de una cualidad vocal sana. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, requiere sostenerse en estados apropiadas con una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas desempeñan la misma labor. Bebidas como el té caliente, el bebida de café o el mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua potable. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el ingesta de agua simple.
Para los artistas vocales de carrera, se sugiere beber al menos tres unidades de litros de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo tienen la opción de mantenerse en un nivel de un par de litros al día. También es indispensable restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del organismo aporta a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede perjudicar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se reduce a un único momento de sensación ácida esporádica tras una comida abundante, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede irritar la película protectora de las pliegues vocales y disminuir su funcionamiento.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan importante la toma de aire bucal en el arte vocal? En composiciones de tempo dinámico, basarse de manera única de la ventilación nasal puede generar un desafío, ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En oposición, al respirar por la abertura bucal, el caudal de aire penetra de modo más directa y veloz, previniendo interrupciones en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este clase de toma de aire hace que el aire suba con violencia, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado practica la capacidad de regular este funcionamiento para evitar tensiones que no hacen falta.
En este canal, hay diversos técnicas concebidos para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también favorece a dosificar el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este tema.
Para comenzar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra mas info en una parte más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando conservar el organismo estable, evitando movimientos bruscos. La zona de arriba del cuerpo solo debería moverse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de forma forzada.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto lírico se sustenta en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica dependiendo del estilo vocal. Un fallo usual es intentar empujar el movimiento del área media o las estructuras costales. El sistema corporal opera como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el caudal fluya de manera espontáneo, no se logra la fuerza de aire idónea para una fonación eficiente. Por otro lado, la condición física no es un inconveniente dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el cuerpo actúe sin producir tensiones innecesarias.
En el mecanismo de toma de aire, siempre ocurre una breve cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este fenómeno, ubica una extremidad en la región superior del tronco y otra en la sección más baja, inhala por la cavidad bucal y nota cómo el caudal se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Lograr gestionar este fase de transición agiliza enormemente el manejo de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la capacidad de aguante y perfeccionar el manejo del aire, se recomienda llevar a cabo un proceso básico. En primer lugar, vacía el aire por completo hasta liberar los espacios pulmonares. Luego, inhala nuevamente, pero en cada repetición trata de captar una menor cantidad de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema favorece a robustecer el soporte respiratorio y a optimizar la dosificación del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto en poco tiempo.